martes, 28 de mayo de 2013

Uso de la mayuscula.

Uso de la mayuscula

Se ubica en el presente link unas cuantas de las regras básicas con sus respectivos ejemplos.

http://www.colegioromareda.org/primaria/3ciclo/Lengua/May%C3%BAsculas.pdf

Espero les sirva de mucho.

División de palabras.

División de palabras y sus reglas generales de acentuación.

Se encuentra un documento bastante completo e interesante para la comprención de este tema en el siguiente link.
http://lenguajeacademicoonline.files.wordpress.com/2012/04/unidad-2.pdf

Espero les agrade

Parónimos

Parónimos

Definición.
Es cuando dos o más palabras tienen relación o semejanza por su forma o sonido.

Ejemplo

1.-Bocal-Vocal
2.-Afecto-Efecto
3.-Aptitud-Actitud
4.-Víscera-Visera
5.-Virolento-Virulento
6.-Preceptor-Perceptor
7.-Hacía-Hacia
8.-Rayo-Rayé
9.-Envestir-Embestir
10.-Acético-Ascético

Homónimos

Homónimos

Definición:
Se llaman palabras homónimas aquellas cuya pronunciación y escritura es igual pero difieren en su significado.
Persona o cosa que tiene el mismo nombre que otra.

Ejemplo:
“Banco" (de sentarse) y "banco" (entidad bancaria).

La Córdoba argentina y la española son ciudades homónimas.

Actividad.

 
¡Investigue el significado posible de cada uno de los siguientes homónimos y cuando sea el momento hágaselos saber a la profesora de forma escrita.
¡Llama-Llama.
¡Monto-Monto.
¡Vela-Vela-Vela.
¡Barrita-Barrita.
¡Correr-Correr.
¡Cura-Cura.
¡Cara-Cara.
¡Amo-Amo.
¡Alto-Alto.
¡Bota-Bota.

Homófonos.

Homófonos

Definición

Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual pero se diferencian por su grafía.

Ejémplos


¡“Votar” y “botar”.
¡ “Errar” y “herrar”.
 
Actividad

·         Elige la palabra homófonas correcta que completa cada una de las siguientes oraciones:

1.    No me atrevo a entrar en esta piscina porque es muy 
2.    En ciertas situaciones comprometidas, nunca _________ y reacciono en seguida.
3.    ¡Qué paisaje tan ________ y espectacular se divisa desde esta cumbre!
4.    El operario ha soldado dos piezas de                     con un sistema revolucionario.
5.    Literalmente, ________ significa que tiene dos dientes
6.    En el caso de que _________ el líquido del radiador, detenga el coche y pare el motor.
7.    Según la RAE, un ________ es una persona que pretende adivinar el porvenir o esclarecer lo que está oculto.
8.    Virtudes ha pedido disculpas a su jefe por el ________ que cometió al preparar las cuentas.
9.    La bandera de Europa ondea desde el _______ que han instalado en la azotea.
10. Se dice que la depilación láser es el mejor método para eliminar el exceso de _______ no deseado.

Campo Semántico.

Campo semántico

Definición

¡Relación de significado.
¡Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado.
 
Ejemplos
 
¡Vehículos: motocicleta, coche, camión, bicicleta.
¡Familia: padre, madre, abuelo.
 
Actividad:
      Completa las oraciones siguientes con las palabras adecuadas del campo semántico de irrealidad.

 Espejismo - delirio - ficción - fantasía - alucinación - sueño - quimera - utopía

1.    Las novelas son obras de                                   .
2.    Pedro tiene una                                   desbordante.
3.    El paciente sufre de                                 .
4.    El explorador vio un                                en el desierto.
5.    Tu plan es irrealizable; es una                                  .
6.    Mi                                  es ser un buen pianista.
7.    Ese hombre tiene                                  de grandeza.
8.    Quiere ser astronauta pero eso es una                                  .
 
 
 

Acento prosódico y ortogáfico

Diferencias entre acento prosodico y ortográfico.

La diferencia entre el acento prosódico y el acento ortográfico consiste en que el acento prosódico no lleva tilde en la silaba acentuada y el acento ortográfico lleva la tilde gráfica en la silaba acentuada.
En la palabra reloj el acento prosódico recae sobre la sílaba “loj” aunque no lleve tilde gráfica.
No ocurre lo mismo con los acentos ortográficos, ya que estos llevan tilde sobre la sílaba en la que recae el acento.
Por ejemplo, la sílaba trè de la palabra trébol requiere el uso de la tilde para indicar la mayor intensidad para pronunciar dicha sílaba.
En ambos tipos de acentos, tanto en reloj como en trébol se realza la pronunciación de una determinada sílaba.
La única diferencia, como se ha mencionado, es que los acentos ortográficos siempre requieren de la utilización gráfica de la tilde.
Según las reglas de la gramática y ortografía, las palabras por el acento se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Agudas.- Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s sean agudas, por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos
1.-Camión
2.-Avión
3.-Acabaré
4.-Sacó
5.-Metió
6.-Organización
7.-Pasión
8.-Comunicación
9.-Educación
10.-Café